77 LUIS DE MORALES “EL DIVINO” Badajoz h. 1510 - 1586 Cristo atado a la columna con San Pedro arrepentido Óleo sobre lienzo Medidas 102 x 78 cm El pintor extremeño Luis de Morales, conocido también en la historiografía artística como el “divino Morales”, potenció a lo largo de su dilatada carrera artística la consolidación y fijación de unos prototipos iconográficos asociados al alza de la demanda de pinturas de devoción privada que respondían al fervor religioso y espiritualismo de la segunda mitad del siglo XVI en España, próximos a los postulados del Concilio de Trento (1545 - 1563) y de la práctica de la “devotio moderna”. La pintura que nos ocupa representa uno de los asuntos cristológicos relacionados con la Pasión del Redentor recurrente en la producción de Luis de Morales y ofrece un altísimo nivel de calidad, constituyendo una de las piezas sin duda a incorporar en el corpus razonado de pintura de caballete del pintor pacense. La obra refleja uno de los pasajes claves de la Pasión de Cristo, el momento de vejación y aflicción de Jesús atado a la columna para ser flagelado por los sayones. Morales recurre como vía de solución en busca de una clave de intimidad con el fiel orante a una focalización estudiada que nos recuerda los primeros planos de la cinematografía actual, logando despejar la imagen de elementos secundarios que puedan distraer la atención. Aunque los Evangelios canónicos no se hacen eco de la presencia de San Pedro en la flagelación de Cristo, ésta escena tuvo especial relevancia en Extremadura con Luis de Morales y en Andalucía con Pedro de Campaña y -en especial en Córdoba- con los ejemplos tempranos de Alejo Fernández (Museo de Bellas Artes de Córdoba) o la tabla conservada en la Gemäldegalerie de Dresde atribuida un tiempo a Pedro Romana. Solís Rodríguez en 1999 señaló la probable fuente de este tema pictórico en el libro de Oración y Meditación de Fray Luis de Granada que coincidió con Morales en Badajoz siendo prior del convento de Santo Domingo señalando un texto del libro impreso en 1554: “Volvióse entonces el Salvador, y miró a Pedro; y fuéronse los ojos tras aquella oveja que se le había perdido. ¡Oh vista de maravillosa virtud; oh vista callada, más grandemente significativa! Bien entendió Pedro el lenguaje y las voces de aquella vista; pues la del gallo no bastaron para despertarle, y estas sí. Mas de Pedro lo declaran, las cuales no manaron tanto de los ojos de Pedro cuento de los ojos de Cristo”. La pintura objeto de este estudio fue dada a conocer de forma razonada como obra autógrafa de Luis de Morales por Romero Asenjo e Illán Gutiérrez en 2013 y corroborada también la autoría de Morales por García-Frías Checa en la exposición monográfica que le dedicó el Museo Nacional del Prado, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museu Nacional d’Art de Catalunya en 2015. Conocido es el ejemplar de este tema en la catedral metropolitana de Santa María de la Almudena de Madrid (óleo sobre tabla de nogal, 70 x 55 cm) recordada por Palomino como “cosa excelentísima”, que perteneció antaño al Colegio Imperial de Madrid. En esta versión Cristo aparece a la derecha de la columna y porta un grueso dogal al cuello. Otro ejemplar de Cristo a la columna con San Pedro arrepentido de Luis de Morales (óleo sobre tabla de nogal, 83,5 x 60 cm) fue dado a conocer por Benoît-Cattin en 2007 en la iglesia parroquial de Saint-Willibrord en Gravelines (Francia) que guarda muchas similitudes con el ejemplar que aquí estudiamos. En ambos, Cristo porta la corona de espinas sobre su cabeza y su cuerpo no presenta la impronta de los verdugazos de la flagelación de la tabla de la Almudena, ya referida. Difiere en cambio la cuerda que circunda el fuste liso de la columna y la sombra menor de la cabeza del Salvador proyectada sobre el mármol veteado. Backsbacka en su monografía de Morales de 1962 señala el ejemplar de Cristo a la columna de la colección Comas en formato busto (óleo sobre tabla, 55 x 40 cm) y un ejemplar en la colección Asensio (óleo sobre tabla, 88 x 66 cm) que estuvo en la exposición del Museo del Prado sobre Morales en 1917 que repite la figura de Cristo encorvado del lienzo aquí estudiado sin la figura de San Pedro en este caso y que seguramente sea la hoy conservada en el Museo Santa Cruz de Toledo. En este mismo estudio de 1962, Backsbacka refiere otro ejemplar de Cristo a la columna con San Pedro arrepentido sin referenciar medidas y soporte en colección particular de Madrid que es muy similar al lienzo que aquí tratamos, pero que se ofrece sin la corona de espinas sobre la cabeza de Cristo. Hemos localizado una foto antigua de la fototeca del IPCE que seguramente se trate de la misma pieza. En este caso la sombra de la cabeza de Cristo se prolonga sobre todo el fuste de la columna como en la tabla de Gravelines. El mundo de los afectos queda de manifiesto en esta pintura con las miradas entre Cristo y San Pedro, las lágrimas sobre los rostros de ambos y el gesto crispado de los dedos entrelazados del apóstol en acto de contrición. Este lienzo autógrafo de Luis de Morales testimonia la fortuna de este modelo iconográfico conocido a través de diversos ejemplos moralianos, en el que cabe mencionar también además de los ya citados la pintura de Cristo atado a la columna con un sayón (óleo sobre tabla, 72 x 71 cm) perteneciente al bando del retablo de Arroyo de la Luz. (Ver estudio completo realizado por el investigador José Gómez Frechina, 31 de marzo de 2022) Obra referenciada en: - Rafael Romero Asenjo y Adelina Illán Gutiérrez, “Christ carrying the Cross: a surviving sarga by Luis de Morales: technical Examination and Workshop Practices” en D. Saunders, M. Spring y A. Meeks (eds.), The Renaissance Workshop: The Materials and Techniques of Renaissance Art, London, Archetype Publications 2013, pp. 98-104. - Carmen García-Frías, “San Pedro arrepentido antre Cristo atado a la columna (Luis de Morales)” en Cat. Exp. El Divino Morales (edición a cargo de Leticia Ruiz Gómez), Madrid, 2015, nº 25, pp. 123-125. - Rafael Romero Asenjo y Adelina Illán Gutiérrez, “Luis de Morale’s Altarpiece for the Church of the Conception in Badajoz: Technical and Documentary Sources”, Yale University Art Gallery Bulletin, 2016, pp. 63-74. La presente obra cuenta con permiso de exportación. Salida 80.000 € 28
77 29
338 SIMÓ BUSOM Barcelona 1927-2020
343 344 343 MANUEL ALCORLO Madrid 1
352 353 352 JOSÉ VEGA OSORIO Méri
361 JUAN BAY SALA Logroño 1913-199
369 JOSÉ VENTOSA DOMENECH Palma de
374 374 GODOFREDO ORTEGA MUÑOZ Bad
378 DANIEL VÁZQUEZ DÍAZ Huelva 18
383 383 MENCHU GAL Irún 1922-2008
387 387 BENJAMÍN PALENCIA Albacete
391 FRANCISCO SAN JOSÉ Madrid 1919
396 JOSÉ VELA ZANETTI Burgos 1913-
399 399 FRANCISCO BORES Madrid 1898
403 ISMAEL DE LA SERNA Guadix 1898-
407 407 JUAN SORIANO México 1920-2
410 PABLO ATCHUGARRY Uruguay 1954 A
413 413 CLAUDIO BRAVO Chile 1936-Ma
417 BONIFACIO San Sebastián 1934-2
421 421 ANTONI TÀPIES Barcelona 19
424 424 FERNANDO ZÓBEL Manila 1924
427 427 LUCIO MUÑOZ Madrid 1929-19
428 119
431 431 ESTEBAN VICENTE Segovia 190
434 EQUIPO CRÓNICA Rafael Solbes y
437 437 XAVIER GRAU Barcelona 1951
441 441 JUAN NAVARRO BALDEWEG Santa
446 PACO SIMÓN Barcelona 1954 Mami
453 453 LUIS CLARAMUNT Barcelona 19
458 CARLOS FRANCO Madrid 1951 Bodas
465 464 MARIO MURUA Chile 1952 464
470 PEDRO SIMÓN Madrid 1949 La Inf
476 476 SOLEDAD SEVILLA Valencia 19
481 482 481 EDUARDO ARROYO Madrid 1
485 CHEMA COBO Tarifa, Cádiz 1952
487 487 (boceto de la obra original
489 489 RAFA MACARRÓN Madrid 1981
494 494 DAMIEN HIRST Bristol 1965 4
499 499 EDGAR PLANS Madrid 1977 Wal
502 CHEMA MADOZ Madrid 1958 Sin tí
507 507 DARÍO VILLALBA San Sebasti
512 ROSA PORTELA Vigo 1960 Quizás.
519 RICARDO WIESSE Perú 1954 Sin t
524 ALBERT RAFOLS-CASAMADA Barcelon
527 527 JUAN BARJOLA Badajoz 1919-M
530 JULIO LÓPEZ HERNÁNDEZ Madrid
535 535 CRISTÓBAL TORAL Cádiz 194
539 PABLO SERRANO Teruel 1910-Madri
547 FERNANDO SUÁREZ Oviedo 1966 54
553 554 553 MIQUEL NAVARRO Valencia
561 561 RAÚL CONTI Argentina 1928-
569 570 569 DOCUMENTO José Martí.
577 JOSÉ DÍAZ BUENO San Sebastiá
584 EVARISTO GUERRA Málaga 1942 Co
590 JOSÉ ANTONIO MOLINA SÁNCHEZ M
598 TITO CITTADINI Buenos Aires 188
606 606 FEDERICO DE ECHEVARRÍA Bil
614 PABLO PICASSO Málaga 1881-Fran
Exposiciones (otro ejemplar) 2001-2
Eskulan hecho a mano realizado para
639 ROY LICHTENSTEIN Nueva York 192
647 DAVID HOCKNEY Bradford 1937 The
658 656 656 FRANCISCO SOBRINO Guada
665 ANTONI TÀPIES Barcelona 1923-2
671 671 JOAN MIRÓ Barcelona 1893-P
ABELENDA, ALFONSO 545 AGUILAR, FIDE
CONDICIONES GENERALES I.-OBJETIVO S
Loading...
Loading...