51ALONSO CANOGranada 1601 - 1667Inmaculada Concepción, c. 1660-1667Óleo sobre lienzoMedidas 192,5 x 135,5 cmProcedencia:- Colección del general John Meade,Madrid, hasta 1842.- Legado por John Meade a ÁngelaLaporta en testamento público enMadrid el 16 de junio de 1842.- Desde 1842 por descendencia hastalos actuales propietarios.Esta Inmaculada Concepción inédita delgranadino Alonso Cano supone unaimportante incorporación al catálogo deobras de uno de los pintores más destacadosdel barroco español.Su fecha de ejecución se ha situadohacia 1664-1667 en el momento demáximo esplendor de su carrera artística,cuando el pintor a su regreso aGranada se disponía a finalizar la seriemariana de la capilla mayor de la catedralmetropolitana de Granada. Elmodelo de la Inmaculada Concepcióncomo ya apuntara Benito Navarreteparte de una estampa de RafaelloSchiaminossi sobre composición deBernardo Castello, cuyo modelo fuecopiado en una segunda estampa atribuidaa Francisco de Herrera el Viejoconservada en la Biblioteca Nacional deMadrid. Este modelo compositivo deesquema fusiforme tuvo una gran repercusiónen las creaciones concepcionistasrealizadas por Alonso Cano, aunqueel joven Velázquez también recurrió aeste mismo tipo en la Inmaculada deldeán López Cepero, hoy en la FundaciónFocus-Abengoa de Sevilla. Una de lasprimeras obras en emplear este esquemaromboidal lo encontramos en laInmaculada Concepción que pintó entre1656 y 1660 para el convento franciscanode San Antonio y San Diego deGranada, hoy en colección particulargranadina. No obstante, el ejemplar quesirve de referencia para esta obra, es laInmaculada Concepción del OratorioCapitular de la catedral metropolitanade Granada (fig.- 1) pintado entre 1660 y1667 que deriva directamente de lapequeña talla del facistol.Otra de las obras ejecutadas por AlonsoCano hacia 1660-1667, la InmaculadaConcepción del Museo de Magdeburgo(fig.- 2) lamentablemente destruidadurante el trascurso de la SegundaGuerra Mundial, guarda grandes semejanzascon la Inmaculada de Meade. Enambas obras apreciamos casi idénticapostura, con algunos cambios que afectantanto al manto como a uno de losbrazos de la Virgen. También hay unparalelismo entre la posición de lacabeza, aquí no tan inclinada, y la aureolacompuesta por ráfagas luminosas ylas doce estrellas del stellarium.Respecto a esto último resaltar que estemismo recurso ya lo empleó Cano hacia1628 para la Inmaculada Concepción dela iglesia de San Alberto de Sevilla.A diferencia de sus primeras obras concepcionistasde marcada filiación tenebrista,Alonso Cano trabaja en estemomento unas composiciones de granlirismo, menos complejas pero luminosas,de bellas tonalidades azuladas, sinrenunciar por ello a un dibujo magistraly de ejecución admirables.Nada sabemos en qué circunstancias sehizo Meade con la Inmaculada, aunquepodemos intuir que contó con el asesoramientode alguno de sus contactos enel circuito artístico madrileño. Asimismo,resulta de gran complejidad averiguar elprimer destino de este cuadro. Sabemosque Alonso Cano pintó varias aInmaculadas que actualmente seencuentran en paradero desconocido.El excelente estado de conservación enel que se encuentra la obra permiteobservar el proceso de trabajo de Cano,siendo visible la pincelada ágil y vibrantedel artista, ejecutada sin titubeos y modificacionesque demuestran su probadamaestría en el uso del pincel. Otro elementocomún con numerosas obras deCano, es el suave pero minucioso modeladocon la que ha tratado las carnaciones,de una rica variedad cromática ysombreado característicos. También seaprecia la indiscutible destreza del pintoren la túnica blanca de la Virgen, en laque la pincelada se aplica mediante trazosquebrados y de largo recorrido, queresultan de gran expresividad.Bibliografía:- Navarrete Prieto, Benito., La pinturaandaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas,Madrid, 1998.- Aterido Fernández, Ángel y GilaMedina, Lázaro. (coord. y edi.), CorpusAlonso Cano. Documentos y textos,Madrid, Ministerio de Educación, 2002.- Navarrete Prieto, Benito., “Integraciónde la pintura barroca granadina en elcontexto cultural europeo” enAntigüedad y Excelencias, cat. exp.Museo de Bellas Artes de Sevilla, 2007,pp. 76-83.- Pérez Sánchez, Alfonso E., Pinturabarroca española 1600-1750, Madrid,2010, pp. 208-214.Salida 100.000 €34Fig. 1.- Alonso Cano, InmaculadaConcepción, Oratorio de la Catedralde Granada.Fig. 2.- Alonso Cano,Inmaculada Concepción,Museo de Magdeburgo(destruida).
5135
372372JUGENDSTILMovimiento Art Nove
37485
377377JOAQUÍN TORRES GARCÍAMontev
379379ÁNGEL FERRANT - LUIS FELIPE
382382HERNANDO VIÑESParís 1904-19
386386MANUEL HERNÁNDEZ MOMPÓValen
388388ANTONIO SAURAHuesca 1930-Cuen
391391MANOLO MILLARESLas Palmas de
396ANTONI CLAVÉBarcelona 1913-Fran
401GERARDO RUEDAMadrid 1926-1996Sin
405JORGE RIVEROSColombia 1934Sin t
409SOLEDAD SEVILLAValencia 1944Sin
412412PABLO PALAZUELOMadrid 1915-20
413109
417417LUIS FEITOMadrid 1929-2021Pin
422JAUME PLENSABarcelona 1955Sin t
427JUAN NAVARRO BALDEWEGSantander 1
431431MANUEL SALINASSevilla 1940-20
434434GRACE HARTIGANEEUU 1922-2008I
438438CARLOS ALCOLEALa Coruña 1949
440MIGUEL ÁNGEL CAMPANOMadrid 1948
444KIKO FERIAMadrid 19594441984. 19
449449OCAÑACantillana 1947-Sevilla
453MITSUO MIURAJapón 1946Sin títu
457EQUIPO CRÓNICARafael Solbes y M
461JORGE CASTILLOPontevedra 1933Sin
467467SIGFRIDO MARTÍN BEGUEMadrid
470470SANDRA GAMARRALima 1972Serie
472472LITA CABELLUTBarcelona 1961La
476GUADALUPE LUCEÑOSantander 1960M
481481STARN TWINSEEUU 1961Hourses #
487THOMAS RUFFAlemania 1958D.P.B.06
492ROLAND FISCHERAlemania 1958Los A
497497EDUARDO MOMEÑEBilbao 1952Sin
504504ROLAND TOPORParís 1938-1997T
511511RAFAEL SANZ LOBATOSevilla 193
516ELENA GOÑIPamplona 1968Naturale
521521EDGAR PLANSMadrid 1977Animal
Purpurina sobre resinaFirmado y fec
531ANTONIO DE FELIPEValencia 1965Au
536536MANEL ANOROBarcelona 1945Inte
542EDUARDO ÚRCULOSanturce 1938-Mad
545545MATÍAS QUETGLASMenorca 1946C
551551GUILLERMO MUÑOZ VERAChile 19
556CARLOS ARRIAGAMadrid 1958La prom
561JOSÉ PALMEIROMadrid 1901-Berger
568 569568JULIÁN GRAU SANTOSHuesca
577 578577FERNAND LEGERArgentan, Fr
586586FRANCIS BACONDublín 1909-Mad
591591MANOLO VALDESValencia 1942Mat
597MANOLO VALDÉSValencia 1942Helen
599MANOLO VALDÉSValencia 1942Menin
604TAKASHI MURAKAMITokio 1962Takash
613DAMIEN HIRSTBristol 1965Heart Sp
620SANTIAGO SIERRAMadrid 1966NO. 20
629629DAVID HOCKNEYBradford 1937Two
635635EDUARDO CHILLIDASan Sebastiá
640JOSEF ALBERSAlemania 1888-Estado
648LUCIO MUÑOZMadrid 1929-1998GF n
655655ANTONI TÀPIESBarcelona 1923-
661ALEXANDER CALDERPhiladelphia 189
ÍNDICE DE AUTORESABALLI, IGNASI 42
CONDICIONES GENERALESI.-OBJETIVOSUB
Loading...
Loading...