Views
2 months ago

Subasta Pintura Diciembre 2024

  • Text
  • Subastassegrees
  • Pintura
  • Subasta
  • Firmada
  • Barcelona
  • Procedencia
  • Lienzo
  • Fechado
  • Papel
  • Madrid
  • Firmado
  • Medidas
  • Salida

50JUAN DE VALDÉS

50JUAN DE VALDÉS LEALSevilla 1622 - 1690Ángel pasionario con jofaina, caña con esponja ysagrada lanza, c. 1665-1670Óleo sobre lienzoMedidas 183 x 107 cmProcedencia:- Posiblemente colección de don Manuel LópezCepero, Sevilla, 1836.- Colección Solís, Sevilla, hasta 1970.- Colección Andrés Villacieros Ramos y Elisa dePablos Villacieros, Sevilla, c. 1970-1986.- Colección de Belén Villacieros, Puerto de SantaMaría, Cádiz, 1986 - 2005.- Por descendencia hasta los actuales propietarios,Madrid.La presente obra pertenece a un importante ciclo iconográficodedicado a los Ángeles Pasionarios quederiva de la Misa de San Gregorio. Un hecho milagrosoacontecido en el siglo VI que narra como durantela celebración de la Santa Misa oficiada por el papaGregorio I una feligresa comenzó a dudar de la presenciareal de Cristo en la Eucaristía, momento en elque la Sagrada Forma se transformó en un dedo sangrantede Cristo. Este relato, ya muy alterado porotras fuentes apócrifas tuvo un fuerte impacto en lasartes visuales a partir del siglo XIII gracias a laLeyenda Dorada. De esta manera, el dedo sangrantefue sustituido por la imagen de Cristo Varón deDolores y la aparición sobre el altar de un retablo conlas Arma Christi o instrumentos de la Pasión, aisladoso portados por siete ángeles mensajeros de Dios.En la obra que nos ocupa apreciamos un Ángelpasionario de fornida complexión y gesto arrobado,cubierto de ricas vestiduras y otros lujosos aderezos.En sus manos porta varios objetos de los ArmaChristi, como son una jofaina, una esponja sobre unacaña y una lanza. Todos estos atributos aluden a losúltimos momentos de Cristo en su Crucifixión. En estesentido el pintor ha completado el contenido narrativodel cuadro incorporando en un segundo plano laescena del calvario en el que un sayón obliga aCristo a beber vino mezclado con hiel para disminuirsus dolores.Esta obra debió de pertenecer a un ciclo formado porotros seis o siete lienzos de los que se conservanademás de éste último, Ángel con flagelo y columnade la colección del Banco de España y Ángel con sudariode colección particular sevillana. Todos estoscuadros de semejante dimensiones y técnica puedenfecharse entre 1665-1670 que corresponden a losaños de plenitud del artista.Aunque nada sabemos sobre su procedencia primigeniaes muy probable que estas tres obras pertenecierana la colección del canónigo sevillano LópezCepero que atesoró una importante colección de pinturatras la desamortización eclesiástica de 1836.Particularmente bello es el rico colorido de los ropajes,en dramático contraste con el fondo crepuscular.Asimismo, el artista ha dotado a la escena de undinamismo contenido gracias a la figura torsionadadel ángel con las vestiduras en movimiento. El pintorhace alarde de una gran destreza técnica medianteel manejo de un dibujo seguro y una pincelada sueltade ricas veladuras.Bibliografía:- Valdivieso, Enrique., Juan de Valdés Leal, Junta deAndalucía / Universidad de Sevilla, 2023, p. 276.Salida 90.000 €30

5031