46GASPAR DE CRAYERAmberes 1584 - Gante 1669Retrato de don Juan de VelascoÓleo sobre lienzoTituladoMedidas 200 x 119 cmInscripción: “RETRATO DE JVAN DE VELASCO SECRE/TARIO DE LA MAGESTAD CATOLICA DEL / REI DON PHELIPE QVARTO CUVIOSBIE/NES HEREDÓ EL LICENCIADO JOSEPH / DE VELASCO SV HERMANO BENEFICIA/DO DE ESTA SANTA HIGLESIA DE NUES/TRASEÑORA LA INPERIAL DE PALACIO / EL QVAL EN SV MVERTE LOS DEJÓ PARA / OBRAS PÍAS Y SERBICIO DE ELLA EN CVIO / AGRA-DECIMIENTO LA DICHA SANTA I/GLESIA MANDO PONER AQUI ESTA MEMORIA”.Procedencia:- Colección de don Juan de Velasco, Bruselas, h. 1621- Iglesia de Santa María de Palacio, Logroño, h. 1623.- Colección de Fernando Fernández de Velasco, Palacio de Soñanes, Villacarriedo, h. 1890.- Colección particular, Santander.Don Juan de Velasco (1574-1621) fue primero secretario personal de Ambrosio Espínola y más tarde secretario real de FelipeIII y Felipe IV. Hijo de un herrador de Logroño, emprendió la carrera militar desde edad temprana al servicio del generalEspínola en Génova y Flandes. En 1618 fue nombrado secretario real pero tres años más tarde falleció de tifus en Weseldurante la campaña militar del Bajo Palatinado, a comienzos de la Guerra de los Treinta Años, truncando así una prometedoracarrera. Tras su muerte, su hermano José de Velasco, beneficiado de la iglesia de Santa María de Palacio partió haciaBruselas para trasladar de vuelta a Logroño todos los bienes dejados por su difunto hermano.En el 2014 los investigadores Miguel Ángel Aramburu-Zabala y Aurelio Á. Barrón publicaron un interesante artículo en el quedaban a conocer el destino de algunas de las pinturas que arribaron a Logroño, entre los que se encuentra este retrato deJuan de Velasco atribuido al pintor antuerpiense Gaspar de Crayer.La personalidad de Gaspar de Crayer está unida a la ciudad de Bruselas donde trabajó como pintor de la corte de losArchiduques hasta el fallecimiento de Isabel Clara Eugenia momento en el que se traslada a Gante para trabajar al serviciodel cardenal-infante Fernando de Austria. Como retratista trabajó en numerosos encargos de la Casa de Austria así como dealtos funcionarios españoles que estaban destinados en los Países Bajos españoles meridionales. Su producción pictóricaacusa la influencia de Rubens y Van Dyck a través de unas composiciones de gran teatralidad y suave colorido veneciano.Sobre un fondo de cortinaje rojo destaca la elegante figura de Juan de Velasco junto a un bufete del mismo color sobre el quereposa su sombrero, que alude al privilegio real reservado a los altos dignatarios de permanecer descubiertos en presenciadel monarca. Los finos encajes blancos de la lechuguilla y los puños contrastan con el sobrio traje negro compuesto porjubón, calzas y capa. Sirven de complemento una lujosa botonadura de oro, una cadena y una espada que ciñe a la cintura.Los mencionados autores han situado la ejecución de esta obra en Bruselas coincidiendo con los días posteriores a su nombramientocomo secretario real. Esta tipología de retrato responde al modelo impuesto en la corte de Bruselas durante elgobierno de los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, príncipes soberanos de los Países Bajos meridionales. A partir delos prototipos ideados por Frans Pourbus el joven y Otto van Veen, Rubens compuso el retrató oficial de los Archiduques en unmodelo de gran éxito que llevó al grabado el artista Jan Muller en 1615 (fig.-1). Años más tarde Gaspar de Crayer pintó unretrato del Archiduque Alberto, hoy en el Museu de Arte de Sâo Paulo (fig.- 2) que había adquirido don Diego de Mexía, marquésde Leganés, en Flandes hacia 1615-1618 que bien pudo servir de inspiración para el retrato de don Juan de Velasco.Bibliografía:- Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel y Barrón García, Aurelio Á., La colección de pintura de José de Velasco y de su hermanoJuan, secretario de Ambrosio Espínola, BBSAA Arte (Boletín del Seminario de Estudios de Arte), 2014 (nº 80), pp. 139-164.-“La casa de Velasco en Flandes, relaciones y coleccionismo” en Fortea Pérez, José Ignacio, Gelabert González, Juan Eloy,López Vela, Roberto, Postigo Castellanos, Elena (coords), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de lamonarquía hispánica, Madrid, 2018, pp. 387-402.Agradecemos al doctor Hans Vlieghe su ayuda en la catalogación de esta obra.Salida 28.000 €26
Fig.- 1 an H. Muller después deRubens, Retrato del archiduqueAlberto, 1615, grabado, 61,5 x 49cm. Colección particular, Madrid.Fig.- 2 Gaspar de Crayer, Retrato delarchiduque Alberto, h. 1615, óleosobre lienzo, 200 x 118 cm. Museode Arte de Sao Paulo.4627
360JOAQUÍN SUNYERSitges 1874-19563
365365ÁNGEL ZÁRRAGAMéxico 1886-1
368MANOLO HUGUÉBarcelona 1872-1945
372372JUGENDSTILMovimiento Art Nove
37485
377377JOAQUÍN TORRES GARCÍAMontev
379379ÁNGEL FERRANT - LUIS FELIPE
382382HERNANDO VIÑESParís 1904-19
386386MANUEL HERNÁNDEZ MOMPÓValen
388388ANTONIO SAURAHuesca 1930-Cuen
391391MANOLO MILLARESLas Palmas de
396ANTONI CLAVÉBarcelona 1913-Fran
401GERARDO RUEDAMadrid 1926-1996Sin
405JORGE RIVEROSColombia 1934Sin t
409SOLEDAD SEVILLAValencia 1944Sin
412412PABLO PALAZUELOMadrid 1915-20
413109
417417LUIS FEITOMadrid 1929-2021Pin
422JAUME PLENSABarcelona 1955Sin t
427JUAN NAVARRO BALDEWEGSantander 1
431431MANUEL SALINASSevilla 1940-20
434434GRACE HARTIGANEEUU 1922-2008I
438438CARLOS ALCOLEALa Coruña 1949
440MIGUEL ÁNGEL CAMPANOMadrid 1948
444KIKO FERIAMadrid 19594441984. 19
449449OCAÑACantillana 1947-Sevilla
453MITSUO MIURAJapón 1946Sin títu
457EQUIPO CRÓNICARafael Solbes y M
461JORGE CASTILLOPontevedra 1933Sin
467467SIGFRIDO MARTÍN BEGUEMadrid
470470SANDRA GAMARRALima 1972Serie
472472LITA CABELLUTBarcelona 1961La
476GUADALUPE LUCEÑOSantander 1960M
481481STARN TWINSEEUU 1961Hourses #
487THOMAS RUFFAlemania 1958D.P.B.06
492ROLAND FISCHERAlemania 1958Los A
497497EDUARDO MOMEÑEBilbao 1952Sin
504504ROLAND TOPORParís 1938-1997T
511511RAFAEL SANZ LOBATOSevilla 193
516ELENA GOÑIPamplona 1968Naturale
521521EDGAR PLANSMadrid 1977Animal
Purpurina sobre resinaFirmado y fec
531ANTONIO DE FELIPEValencia 1965Au
536536MANEL ANOROBarcelona 1945Inte
542EDUARDO ÚRCULOSanturce 1938-Mad
545545MATÍAS QUETGLASMenorca 1946C
551551GUILLERMO MUÑOZ VERAChile 19
556CARLOS ARRIAGAMadrid 1958La prom
561JOSÉ PALMEIROMadrid 1901-Berger
568 569568JULIÁN GRAU SANTOSHuesca
577 578577FERNAND LEGERArgentan, Fr
586586FRANCIS BACONDublín 1909-Mad
591591MANOLO VALDESValencia 1942Mat
597MANOLO VALDÉSValencia 1942Helen
599MANOLO VALDÉSValencia 1942Menin
604TAKASHI MURAKAMITokio 1962Takash
613DAMIEN HIRSTBristol 1965Heart Sp
620SANTIAGO SIERRAMadrid 1966NO. 20
629629DAVID HOCKNEYBradford 1937Two
635635EDUARDO CHILLIDASan Sebastiá
640JOSEF ALBERSAlemania 1888-Estado
648LUCIO MUÑOZMadrid 1929-1998GF n
655655ANTONI TÀPIESBarcelona 1923-
661ALEXANDER CALDERPhiladelphia 189
ÍNDICE DE AUTORESABALLI, IGNASI 42
CONDICIONES GENERALESI.-OBJETIVOSUB
Loading...
Loading...