93 TALLER DE PEDRO DE APONTE S. XVI La presentación de Jesús en el templo Óleo sobre tabla Medidas 98 x 78 cm 93 Al autor de esta pintura hay que ponerlo en relación con la labor de Pedro de Aponte y de su taller. Natural, según su hijo, de la localidad de Toro, su actividad se centra sobre todo en la zona de Aragón, pero también en Navarra y norte de Castilla, dentro de un estilo que es representativo del primer Renacimiento en España. Esta Presentación puede tratarse de alguna tabla de obras documentadas pero perdidas, como el Retablo de Nuestra Señora de 28 la Esperanza para el Hospital de Huesca (contratado en 1507) o el retablo de la Virgen en la iglesia de Nuestra Señora de los reyes de Calcena (Zaragoza), obra terminada sobre el año 1527. En esta Presentación se pueden observar concomitancias con obras de Aponte, como las pinturas del retablo de Santa María la Real de Olite, donde interviene en colaboración con su taller. El modelo de la Virgen coincide con el de la tabla de la Huida a Egipto de Olite. El rostro de la Virgen también se puede poner en relación con el San Miguel del actualmente desaparecido retablo de la iglesia de San Martín en Santa María de Buil (Huesca). De la misma manera, la figura del sacerdote, con barba dividida en dos grandes mechones, tiene reminiscencias del San Antonio Abad del mismo retablo de la iglesia de San Martín. En el caso de la tabla que nos ocupa, es significativo el gusto de su autor por detallar los pelos de las barbas con pinceladas claras que iluminan los cabellos, como vemos en Simeón, la figura a su derecha, y San José. Son también característicos los rostros masculinos, con una expresión un tanto lánguida y melancólica, y que en el caso de la figura barbada de la derecha recuerda a la de Jesús en la escena de Cristo camino del Calvario del retablo de Cintruénigo. Por su parte, el modelo del Niño, de cuerpo recio y fuerte, es característico de Aponte y su taller, como se puede observar en la escena de la Epifanía en el retablo de Santa María de Olite. También el color de los ropajes a base de rojos y verdes muy vivos es el habitual en las obras de Aponte y taller citadas, aquí enriquecido con el blanco de la túnica de Siméon, cuyo brocado dorado de su capa nos habla de las reminiscencias tardogóticas en la obra de los pintores del primer Renacimiento español, tal vez por influencia de los gustos retardatarios de los comitentes. La composición se articula a partir del altar central, que se establece como eje a partir del cual se distribuyen las figuras de manera equilibrada y simétrica. Es el mismo esquema, con alguna variante, que vemos en la Presentación del retablo de la catedral de Ávila (1508), o la tabla del mismo tema conservada en el Museo Diocesano de Cuenca (procedente del retablo del Convento de Dominicos de Carboneras de Guadazaón y que suelen datarse entre 1500 y 1504) ambas de la mano de Juan de Borgoña. No debe extrañar esta coincidencia, ya que Juan de Borgoña influye en autores del primer Renacimiento español, y ya el profesor Diego Angulo dio cuenta de las derivaciones del estilo de este pintor activo en Toledo en las tierras aragonesas, como se puede observar en el retablo de Santa María de Bolea. La inspiración en grabados alemanes y flamencos ya la ha demostrado Carmen Morte en el caso de Aponte, que no se limita a la copia exacta, sino que suele adaptarlos y simplificarlos en su versión pictórica final. En el caso de la Presentación de Santa
María de Olite presenta diferencias respecto a la pintura que analizamos en el presente estudio, como en el número de personajes o la posición del Niño Jesús, que en Olite es sujetado por su madre y no por el sacerdote. En este sentido, es menos fiel al modelo de Durero que la pintura que nos ocupa. Eloy Gonzalo Martínez (extracto del estudio completo de la obra) Salida 12.000 € 94 LUIS DE MORALES “EL DIVINO” Badajoz h. 1510 - 1586 Sagrada Familia con el Niño envuelto en pañales “faja”. H. 1550- 1553 Óleo sobre tabla Medidas 47 x 33 cm 94 Procedencia: - Colección particular, Madrid. Esta delicada tabla que aquí presentamos debe ponerse en relación con la Virgen sosteniendo al Niño de la Hispanic Society de Nueva York, obra de gran interés pues procede de la colección Bonsor de Carmona (Sevilla). La investigadora Isabel Mateo ha estudiado recientemente esta obra en la que ha manifestado su calidad e interés iconográfico al vincularla con la ciudad de Sevilla y el impacto que debió suscitar en artistas de la siguiente centuria, como Murillo y su célebre versión de la Huida a Egipto. Tanto el modelo de la Virgen como el color, el tratamiento del cabello, el dibujo de las manos, el anaranjado atornasolado del vestido y el manto azul voluminoso que la cubre la pone en relación directa con la Virgen de la Anunciación del antiguo retablo del sagrario de la catedral de Badajoz. Estas pequeñas “tablillas” fueron muy apreciadas en vida de Morales, especialmente entre los ricos nobles y eclesiásticos de la época que las requerían para sus oratorios privados. En efecto estas obras cumplían la misión de cubrir un tipo de devoción privada e íntima favorecida por la literatura mística del momento. Salida 30.000 € 29
342 342 VALENTÍN DE ZUBIAURRE Madr
347 347 RAFAEL ZABALETA Jaén 1907-
351 351 GINÉS PARRA Almería 1895-
354 354 PEDRO PRUNA Barcelona 1904-
356 357 358 356 TOMÁS GUTIÉRREZ L
364 364 MANUEL HUMBERT Barcelona 19
370 370 ELMYR DE HORY Hungría1906-
375 375 LEONARD FOUJITA Tokio 1886-
377 377 JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA Mad
380 380 JOSÉ MANUEL CAPULETTI Vall
383 383 ALBERTO Toledo 1895-Moscú
388 387 387 JULIO RAMIS Mallorca 19
395 ORLANDO PELAYO Gijón 1920-Ovie
400 400 LUIS FEITO Madrid 1929-2021
403 403 FERNANDO ZÓBEL Manila 1924
407 408 407 MIGUEL ÁNGEL CAMPANO M
413 413 MANUEL RIVERA Granada 1927-
417 417 RÓMULO MACCIO Buenos Aires
424 424 ENRIQUE BRINKMANN Málaga 1
432 431 431 ANTONIO SAURA Huesca 19
435 EQUIPO CRÓNICA Rafael Solbes y
438 438 JUAN BARJOLA Badajoz 1919-M
441 JUAN BARJOLA Badajoz 1919-Madri
445 445 ROBERTO FABELO Camagüey 19
449 449 ANTONIO LÓPEZ Tomelloso 19
451 451 RAFAEL CANOGAR Toledo 1935
454 JOSÉ MANUEL BALLESTER Madrid 1
460 461 460 GUILLERMO PÉREZ VILLAL
466 LUIS FRANGELLA Argentina 1944-1
472 CEESEPE Madrid 1958-2018 Nueve
474-A
478 GUILLERMO PANEQUE Sevilla 1963
484 485 484 JOSÉ FREIXANES Ponteve
493 KCHO Cuba 1970 Popa. 2020 Acero
497 497 NEO RAUCH Alemania 1960 Die
502 502 LITA CABELLUT Barcelona 196
504 504 ÁNGELA DE LA CRUZ A Coruñ
507 507 SOLEDAD SEVILLA Valencia 19
513 512 512 JOSÉ MANUEL CIRIA Manc
518 517 517 TRAPERANA Madrid 1971 U
523 DENIS LONG San Francisco 1951 5
527 JAUME PLENSA Barcelona 1955 Col
531 GRACIELA ITURBIDE México 1942
536 535 535 MILTON H. GREENE Nueva
543 542 542 NICOLAS MULLER Hungría
551 ANTONIO DE FELIPE Valencia 1965
558 559 558 ALFREDO SOSABRAVO Cuba
566 567 566 JOSEP SANTILARI Barcelo
573 574 573 ESCUELA BRASILEÑA S. X
582 JOSÉ AGUIAR Cuba 1898-Madrid 1
587 DIEGO ARMANDO MARADONA Argentin
591 591 CRISTIANO RONALDO Funchal,
597 597 PABLO PICASSO Málaga 1881-
Obra Gráfica”, Ed. Patrick Crame
612 ANDY WARHOL Pittsburgh 1928-New
620 620 JOAN MIRÓ Barcelona 1893-P
626 627 626 EDUARDO CHILLIDA San Se
con sello seco de Calcografía Naci
643 MANOLO MILLARES Las Palmas de G
653 651 652 (uno de cuatro) 651 ANT
ÍNDICE DE AUTORES AGUIAR, JOSÉ 32
CONDICIONES GENERALES I.-OBJETIVO S
Loading...
Loading...