Views
3 months ago

Subasta casa historica Octubre 2024

  • Text
  • Subastassegrees
  • Mesa
  • Estilo
  • Altura
  • Bronce
  • Porcelana
  • Pareja
  • Madera
  • Siglo
  • Medidas
  • Salida

399 398 398 ATRIBUIDOA A

399 398 398 ATRIBUIDOA A ANTONIO MARIA ESQUIVEL. Sevilla 1806-Madrid 1857. Retrato de Isabel II. Óleo sobre lienzo. Medidas: 118 x 87,5 cm. Salida: 10.000 € 400 Pareja de banquetas estilo Luis XVI en madera tallada y dorada. Siglo XX. Medidas: 46 x 43 x 71 cm. Salida: 60 € 110 400 399 ANTONIO ACISCLO PALOMINO. Bujalance, Córdoba 1653-Madrid 1726. Retrato de Felipe V vestido a la española. c. 1701. Óleo sobre lienzo. Medidas: 76 x 60,5 cm. En el reverso con etiqueta de la Junta Delegada de Incautación (colección Conde de Floridablanca). El retrato sigue el modelo establecido por Hyacinthe Rigaud, pintor oficial de Luis XIV, en el primer retrato del rey Felipe V vestido a la española (Versalles, inv. MV8493). En este, el monarca aparece completamente vestido de negro, con una golilla blanca que enmarca su rostro. Cruza su pecho la banda azul de la Orden del Espíritu Santo, mientras que al cuello lleva el toisón de oro y, nuevamente en el pecho, la insignia de la Orden del Espíritu Santo. A la altura de la cintura se observa la empuñadura de una espada, símbolo de poder y nobleza. Este modelo de retrato alcanzó un notable éxito, y se conservan numerosas copias e interpretaciones del mismo, ya sea en formato de tres cuartos o busto, y de diversas calidades. En el presente caso, nos encontramos ante una reinterpretación del pintor regio Antonio Palomino, quien aporta una atmósfera más cercana y suaviza las facciones del soberano. Son pocos los retratos que conocemos de Palomino destacando entre ellos, justamente, el retrato que realizó de Felipe V de cuerpo entero conservado en la Universidad de Salamanca. No obstante, la efigie que aquí se analiza guarda una mayor relación con la serie de retratos de monarcas españoles que pintó al fresco en el Oratorio de la Casa de la Villa de Madrid, donde representó a Felipe III, Felipe IV y Carlos II. En estas representaciones, Palomino también siguió modelos de retratos ampliamente difundidos, pero en todos ellos aportó una dulcificación de las facciones que confiere un carácter distintivo a sus imágenes. Además, las figuras se destacan sobre un fondo rojo que imita un cortinaje, dotando a los retratos de una notable modernidad, aspecto que también se aprecia en la obra aquí estudiada. Gloria Martínez Leiva Salida: 15.000 €

401 401 MANUEL OJEDA Y SILES. Sevilla 1835-1904. La despedida de un soldado para la Guerra de África. El regreso de después de la contienda. 1860. Óleo sobre lienzo. Firmados y fechados. Medidas: 89 x 62,5 cm. cada uno. Obras expuestas en: – Exposición Nacional, Madrid, 1860, nº 193 y nº 194 (mención de honor se segunda clase). Obras referenciadas es: – Catálogo de las obras que componen la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860, Madrid, p. 28. – Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), Madrid, 1991, t. VII, p. 91. Salida: 1.800 € 402 ATRIBUIDO A DIEGO POLO. Burgos c. 1610-Madrid c. 1655. Santa María Egipciaca. Óleo sobre lienzo. Medidas: 70,8 x 55,5 cm. En el reverso con etiqueta de la Junta Delegada de Incautación (colección Conde de Floridablanca). Diego Polo inició su formación artística en el taller del pintor Antonio de Lanchares pero muy pronto se traslada a El Escorial donde pudo estudiar en profundidad la pintura de los antiguos maestros venecianos, de modo particular el estilo sintético y colorista del último Tiziano. En este sentido conviene recordar que su San Esteban del Museo de Bellas Artes de Lille estuvo durante décadas atribuido al pintor veneciano. Aunque nos han llegado escasos testimonios documentales sobre su vida, sabemos que fue contratado para la decoración pictórica de la alcoba del rey en el Alcázar de Madrid. También trabajó en dos retratos aúlicos para el salón dorado del mismo palacio. Esta conmovedora Santa María Egipciaca remite a los modelos conocidos del pintor, de complexión musculosa y formas siunuosas. Asimismo ese contenido misticismo también lo encontramos en otras composiciones del artista como el San Jerónimo del Museo de Prado pero en un entorno de tonalidades sombrías. Salida: 4.000 € 402 111