1301 “Cristo Crucificado” Hispano-Filipino tallado en marfil y policromado S. XVIII. Con tres clavos, ya muerto y perizonium atado a la cadera con cuerda. Cruz de madera tallada. Medidas: 36 x 21 cm. Cruz: 103 x 31 cm. Salida: 2.500 € 1301A Marco colonial de moldura interior lisa, lacada en rojo y pintada en dorado con ramas y flores. Y decoración tallada en centros y esquinas. A su alrededor hojas de acanto y roleos, en madera de cedro tallada, calada y dorada. Virreinato de nueva España, S. XVIII. Medidas: 158 x 104 cm. Salida: 14.000 € 1301A 1301 1302 “Santa o Donante” tallada en madera, policromada y dorada, Burgos o Norte de Europa pp. S. XVI. Siguiendo modelos de Gil de Siloé. Al carecer de atributo resulta imposible reconocerla. Altura: 105 cm. Salida: 2.800 € 1303 Escuela Castellana ff. S. XVI pp. S. XVII. “Jesús Salvador del Mundo”. Escultura de madera tallada y policromada. Altura: 43 cm. Salida: 500 € 1303 1304 Pareja de perfumadores de plata calada y filigrana de plata, Cuba segunda mitad del S. XVII. Estos perfumadores pertenecían al Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Ecija que fueron estudiados en 1950 por el Catálogo Arqueológico y Artísitico de la Provincia de Sevilla (1) y fueron vendidos a un anticuario sevillano, en torno a 1960 para sufragar las múltiples reparaciones que tuvo que acometer el convento a lo largo del S. XX, lo que le obligó a desprenderse de otras muchas obras de arte. En 2001 Gerardo García León los localiza en una colección particular sevillana y los menciona en su tésis (2) . Tienen un original diseño a base de dos partes prismáticas superpuestas, la superior más pequeña, abrazadas por costillas planas rematadas en voluta. Base apoyada sobre garras de león sobre bola y remate bulboso de hojas tipo acanto sujetas por figras humanas desnudas de abundante cabellera, a modoi de atlantes. En la fotografía del catálogo de 1950 se aprecia que el remate final era una pieza cilíndrica que se ha perdido. Si bien su decoración vegetal y el horror vacui pertenecen a la estética barroca, tiene elementos que perviven del manierismo como las costillas y la presencia de líneas rectas en sus perfiles. El uso de estas piezas podía ser tanto litúrgico en grandes ceremonias como profano y suntuario, como elementos de lujo y de estatus de sus propietarios. La ausencia de marcas hace dificil su ubicación en espacio y tiempo por lo que queda la comparación con obras similares como una cruz de altar en el Santuario de Nuestra Señora de las Nieves en la Isla de la Palma que tiene el mismo trabajo y las figuras humanas 74 1302
1304 desnudas adronando la base y la peana. Esta pieza sería un trabajo realizado en la Habana pues tiene similitudes con una custodia de la Parroquia del Salvador de Santa Cruz de la Palma cuyo vástago lleva calados y unas figurillas desnudas muy similares y que se sabe fue ejecutada en La Habana en 1671. La platería cubana es bastante desconocida en España y sus piezas se confundían con la producción mejicana. Poco a poco se van estableciendo estudios que van desentrañando estos trabajos de platería cubana que llegan sobre todo a las Canarias más que a la península. Esto se debió a los lugares de las americas a los que emigraron los indianos canarios. Mientras los penínsulares optaban por los grandes lugares de los virreinatos, los canarios optaron por zonas menos desarrollados en torno al Caribe como Cuba. Diego Angulo ya sospechaba de la importancia de los talleres de platería de La Habana al ser esta una “población tan rica de vida comercial tan intensa”. Esos indianos mandarían las piezas como donaciones o las llevarían con ellos a su vuelta a las islas. Uno de los obradores cubanos más importantes de La Habana fue el Jerónimo Espellose donde se realizón hacia 1662-65 la cruz de S. Marcos Icod de los Vinos en Tenerife, que tiene un trabajo similar a nuestros perfumadores. Es característica la filigrana y la plata calada en la platería cubana así como las perejas de putti. Peso: 1,825 kg. Medidas: 29 x 15 x 15 cm. (1) “Catálogo Arqueológico y Artísitico de la Provincia de Sevilla.III” Sevilla 1950 p. 195; José Hernández Diaz, José Sancho Corbacho y Antonio Collantes de Terán”. (2) “El Arte de la Platería en Ecija. Siglos XV-XIX” , Sevilla 2001, Gerardo García León pág. 193. Bibliografía: Gerardo García León “Dos Piezas de Orfebrería Hispanoamericana Recuperadas”, Laboratorio de Arte 14 (2001) 231-237; “El Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Ecija (Marroquíes)”, Marina Martín Ojeda y Gerardo García León y el artículo “Platería Cubana en la Isla de la Palma (Islas Canarias), Gloria Rodriguez Gonzalez en la revista Anales 10, Museo de América 2002. Salida: 8.800 € 1305 Caja indoportuguesa en madera de nogal y hueso embutido, siglo XVIII. Tapa frontal con interior compartimentado en pequeños cajones. Asas laterales. Con faltas. Medidas: 12 x 14 x 20 cm. Salida: 1.500 € 1305 75
Artes Decorativas Miércoles 21 de
BANKINTER C/ Príncipe de Vergara,
1002 1000 1001 1003 1004 1000 Parej
1009 Ánfora con tapa en terracota.
1015 Globo celeste C. Smiths Jorge
1024 1024 Cuatro angeles músicos d
1030 Pareja de piñas de arenisca p
1038 Pareja de copas Medici para ja
1044 1044 Pareja de lámparas de so
1051 Tankard de marfil tallado. Ale
1061 Escuela Guatemalteca mediados
1552 1553 Parte del lote 1553 Conju
CONDICIONES GENERALES I.-OBJETIVO S
Loading...
Loading...
Loading...