1343 1343 Escuela Colonial S. XVIII. “Coronación de la Virgen”. Talla en relieve, policromada y dorada. Enmarcada por dos columnas que sujetan un frontón con venera central y hojas carnosas que rodean toda la estructura. Medidas: 107 x 110 cm. Salida: 8.000 € 1344 1344 Escuela Colonial Quiteña, Seguidor de Manuel Chili “Caspicara” segunda mitad del S. XVIII. “San Isidro”. Escultura de madera tallada con máscara de plomo, policromado y dorado. Es muy frecuente la utilización de mascarillas de plomo en las esculturas quiteñas, tradición que viene de la escultura sevillana. Esa práctica libera al maestro de trabajo y favorece la especialización de oficios, pudiendo atendar mayor demanda de obra. La máscara de plomo abarca rostro, cuello, orejas y parte del pelo. Los ojos, en este caso son pintados. Alguna falta. Altura: 86 cm. Salida: 5.000 € 1345 Contador en madera de palosanto tallada y torneada, con decoración de “torcidos y tremidos”, con cajones con escudos de cerradura en bronce. Portugal, S. XVIII. Medidas: 155 x 55 x 101 cm. Salida: 5.000 € 1345 72
1346 Altar devocional portatil en madera tallada, policromada en rojo y dorada, Virreinato de Nueva España, S. XVIII. El altar con tres escalones tiene forma de arco de medio punto, sujeto por columnas por las que se enrosca la vegetación dorada. El frontón va adornado por venera esquemática que se repite en los aletones de los lados y cada escalón decorado con tallos ondulantes. Se cubre con una seda bordad y bordeada por hilo de oro y plata. Se asienta sobre consola de adosar de estilo Felipe V en madera policromada en rojo y decoración dorada y patas de garra. Medidas altar: 102 x 39 x 65 cm. Consola: 92 x 49 x 105 cm. Salida: 11.000 € 1347 Escuela Quiteña S. XVIII. “Cristo Caído Recogiendo sus Vestiduras Después de la Flagelación”. Escultura en madera tallada y policromada. Esta iconografía plenamente barroca por cuanto tiene de intencionalidad de conmover al fiel, tiene su origen en sendas obras literarias de dos frailes de comienzos del siglo XVI: “Retablo de la Vida de Cristo” de Juan de Padilla y “Contemplación de la Vida de Ntro. Sr. Jesucristo desde Su Concepción hasta la venida del Espíritu Santo” y de San Buenaventura. A comienzos del siglo XVII los jesuitas Luís de Puente y Diego Alvarez ahondan más en este imaginario episodio dando a esta iconografía una gran repercusión sobre todo en Andalucia entre los siglos XVII y XVIII. También hay muchas en Hispanoamérica que no alcanzan en calidad ni en dramatismo a las creadas sobre todo en la Escuela Granadina, principalemente de la mano de los Mora. Hay varios ejemplos en escultura de esta temática inventada como el Cristo de la Humillación de San Mateo de Lucena, El Cristo del Mayor Dolor de Rute en el Santuario de la Patrona de La Virgen del Carmen, conocido como “El Señor a Gatas” y otros más. Hubo un ejemplo perdido en la Guerra Civil del que se conserva una fotografía con un Cristo en la misma postura que este nuestro, con sus codos apoyados en el suelo, completamente derrumbado. Medidas: 16 x 44 cm. Salida: 2.500 € 1346 1347 73
Artes Decorativas Miércoles 25 de
BANKINTER C/ Príncipe de Vergara,
C/ San Mateo, 13. 28004, Madrid www
1007 1007 Pareja de copas tipo Medi
1014 Tres remates de hierro colado
1023 1024 1023 Centro de mesa en fo
1036 1036 Samovar de latón ruso pp
1044 1044 “Dick Turpin Inn” car
1053 1054 1053 Globo celeste de J.
1060 Tapiz Abusson Verdure. Tejido
1065 1065 Pareja de faroles de lat
1597 1598 1599 1597 Jarrón de porc
1610 1612 1611 1613 1610 Cinco figu
1621 1622 1620 1620 "Escena Palacie
GENERAL CONDITIONS I.- OBJECTIVE Th
Loading...
Loading...
Loading...