1119 1119 Agnus Dei Gregorio XIII (1572- 1585) montado en custodia de madera tallada y dorada, España ff. S. XVI. En el anverso, la inscripción “Gregorio XIII Pont M Anno I” y un Cristo triunfal agarrado a la cruz siguiendo el modelo de Miguel Angel en mármol para la iglesia romana de Santa María Sopra Minerva y dos ángeles que introducen el Arma Christi que son todos los símbolos de la Pasión de Cristo. Al reverso, la representación del Cordero Pascual o Agnus Dei con la inscripción “Ecce a Dei Qui Tollit P M (pecatis Mundi)” (Aquí hay un Dios que quita los pecados del mundo) con el sello vaticano en la parte inferior. El ostensorio de madera dorada ha perdido los adornos cónicos del borde y va montado sobre vástago abalaustrado con nudo de jarrón y base circular con triple zócalo muy 1119 Reverso afín al estilo cortesano madrileño que se hace en orfebreria a finales del siglo XVI. El Agnus Dei eran placas de cera circulares y ovales que en una cara tenían representado al Cordero Pascual y en la otra personajes religiosos y que desde el siglo XV se realizaban en Roma con caracter oficial utilizando la cera de las velas de la Pascua anterior, añadiéndoles agua bendita y santos oleos y eran bendecidos por el Papa el primer año de su pontificado, convirtiéndolos en un objeto sacro. En este caso la inscripción del anverso alude al primer año del pontificado de Gregorio XIII por lo que se refiere a 1573. Se obsequiaba a los cardenales o a los eclesiásticos o fieles importantes con ellos. La cera de los cirios pascuales simboliza el cuerpo virgen de Cristo y por tanto estos objetos eran protectores del demonio y sus tentaciones así como de otro tipo de males. El origen del Agnus Dei es posible que sea pagano, pues habría amuletos y talismanes de cera que portaba el pueblo como protección y que fueron sustituidos por elementos cristianos con la derrota del paganismo en Roma, al rededor del S.V. En el “Liber Pontificatus” se menciona la bendición de la cera en tiempos del Papa San Zósimo hacia 418 y podría aludir tanto al cirio pascual como al Agnus Dei. Ya en el siglo VI los fragmentos del cirio pascual se usaban como protección contra las quemaduras y las tempestades. Al simbolo del cordero se le dió importancia antes del Concilio de Trullan de 691, asociado con la cruz hacian referencia a una víctima ofrecida en sacrificio. El Agnus Dei más antiguo que se conoce es del año 1370 en época de Gregorio XI. Bibliografía: Red Digital de Colecciones, Museo del Romanticismo, Inv. CE2381, Agnusdéi. Medidas: 45 x 18 cm. Salida: 4.000 € 1120 Pareja de hacheros de madera tallada, policroada y dorada, Italia S. XVIII. Altura: 158 cm. Salida: 1.800 € 1121 Bote de farmacia de cerámica esmaltada en monocromo azul. Aragón, S. XVIII. Con base anular, cuerpo cilíndrico con estrechamiento central. Carenas inferior y superior pronunciados. Cuello recto y labio levemente exvasado. Altura: 26,5 cm. Salida: 600 € 34 1120 1121
1122 “Santa María de Riezu”, Escuela Navarra finales del S. XV Virgen galactotrofusa sedente en madera de cerezo tallada, policromada, dorada y estofada. Procede de la Parroquia de Riezu y es uno de los escasos ejemplos de Virgen de la leche de Navarra. Talla de transción gótica-renacentista, va vestida con túnica y manto real estofado como trono de un Niño que apoya su mano derecha en el pecho materno y con la izquierda sostiene el orbe. Ha sido restaurada y la corona ha sido rehecha pues el 90% de las Virgenes con corona la han perdido, bien por destrucción o porque se las han quitado para colocarles coronas metálicas. Terminada la Guerra Civil en 1939 la Iglesia navarra solicita donativos de objetos religiosos en ayuda de las iglesias devastadas por la guerra. Entre los objetos que ceden distintas parroquias aparece esta Virgen junto con otras tallas y objetos litúrgicos que se reunen para una exposición pública pero en el último momento para proteger el arte en Navarra se prohibió el exodo de dichos objetos artísticos. Muchos objetos no vuelven a su origen y algunas piezas acaban en el Museo Diocesano y otras como esta talla terminan en manos de particulares. Se sabe que estuvo en manos de un ingeniero checoslovaco que trabajó en Pamplona como especialista en maltas, gran coleccionista de antigüedades que la conservó hasta su muerte en 1980 y con posterioridad formó parte de otra colección particular en Pamplona. Esta obra aparece reproducida y mencionada e “Iconografía y Santuarios de la Virgen de Navarra”; P. Jacinto Clavería Arangua, 1942 Tomo I pag. 182´donde se menciona que es muy parecida a la de Eguarte y Nuestra Señora de Arquijas en Zúñga. Existe una fotografía de ella, conservada en el Archivo de la Excma. Diputación Foral de Navarra, realizada por D. José Uranga h. 1916. Altura: 80 cm. Salida: 13.000 € 1122 1123 Banco bajo Carlos III con respaldo en madera de pino recortada y asiento con tapa. España, Andalucía, S. XVIII y posterior. Medidas: 132 x 29 x 100 cm. Con paisaje en cartela en el centro sobre fondo blanco y decoración de roleos en azul. Salida: 640 € 1123 35
1339 1339 Chaise Longue en madera,
1347 1346 Lámpara de sobremesa en
1352 1353 1352 Mesa lágrima en fib
1363 Charles & Ray Eames para Vitra
1368 1369 1370 1368 Le Corbusier (1
1376 Aparador Haller de USM sistema
1383 1383 Mesa de despacho y bucks
1394 1393 Pareja de gallos de crist
1405 1406 1408 1404 1407 1404 “An
1418 Yoroi completa realizada en me
1424 Jarrón chino de porcelana en
1440 1438 1437 1441 1439 1437 Incen
1449 1451 1449 Pareja de platos de
1463 1465 1467 1464 1466 1463 Peque
1475 (1 de 2) 1476 (4 de 6) 1475 Ki
1488 1490 1487 1489 1491 1487 Ocho
1500 “Guerrera Medieval”. Figur
1509 1509 Escribania en prcelana es
1518 1519 1520 1518 Alfombra en lan
1531 Jean Bautiste Carpeaux (Franci
1540 Reloj de mesa de alabastro y b
ESTOS LOTES SE SuBASTAN EN LA SESI
GENERAL CONDITIONS I.- OBJECTIVE Th
Loading...
Loading...
Loading...